ÍCONOS DEL CONGRESO IUAES 2021 YUCATÁN

SIGNIFICADO DE LOS ÍCONOS*

El logo del Congreso IUAES 2021 Yucatán se trazó con la intención de mostrar todos los elementos que construyen el diálogo que queremos establecer entre los antropólogos y especialistas que participarán en las diferentes mesas y el público que asistirá a las actividades programadas.

confidente

Como centro del logotipo, tenemos a las bancas confidentes. Estas han existido en la ciudad de Mérida desde 1910, y en el resto de las ciudades de Yucatán durante todo el siglo XX y lo que va del siglo XXI. Desde que aparecieron en los espacios públicos, han sido un símbolo de la sociabilidad franca y honesta que debe existir entre las personas y en especial entre personas amigas y parejas enamoradas. Estas sillas dobles copiaban a las sillas de interior europeas, por lo que se pensaba que prestaban un elemento de privacidad a los jardines públicos, de tal forma que se puede tener una conversación en medio del bullicio, y quizá, con el tiempo, pueda llevar a algo más personal e incluso íntimo.

En torno a este símbolo de comunicación y diálogo, encontramos tres elementos adicionales: el caracol, el agua y las abejas.

caracol_transparente

El caracol es un icono suntuario y sagrado desde las antiguas culturas mesoamericanas hasta las sociedades actuales, como la maya. El caracol está asociado a la vida, al nacimiento, a la muerte y al mundo subterráneo, bañado por las aguas de los cenotes donde el viento lo encarna. Es también el laberinto que enlaza la cultura material y la espiritual, donde el tiempo no tiene principio ni final. Grandes y pequeños centros ceremoniales los abriga, decora y atestigua entre los litorales y la tierra. Aún lucen en los altares y las tumbas actuales de nuestros ancestros y permanecen para la eternidad en el glifo emblema del cero en los códices mayas.

maya_transparente

Ja’ significa agua en lengua maya. En Yucatán, cuyas costas son bañadas por el Golfo de México, no existen ríos. Sin embargo, en su territorio floreció la cultura maya antigua, mundialmente conocida por vestigios materiales tan relevantes como las ciudades de Chichén y Uxmal, ambas patrimonio cultural de la humanidad. Aquí, el agua se encuentra en ríos subterráneos llamados cenotes (dzonoto’ob), en cuevas (áaktuno’ob), lagunas (áak’alo’ob) y otros depósitos semejantes. Los antiguos mayas tenían además aljibes para retener y conservar el agua de lluvia (chultuno’ob). No obstante la trascendencia del agua para la vida en la tierra, y en contra de la legislación internacional y nacional vigente, en el mundo y en el país, asistimos dramáticamente a su acaparamiento y apropiación en manos de las grandes empresas capitalistas que ponen en riesgo la sobrevivencia en el planeta.

abeja_transparente

Las abejas son un patrimonio fundamental de Yucatán. Se estima que en la región existen alrededor de 16 variedades de abejas, entre ellas la xunán kab (“señora abeja”, en lengua maya). Los antiguos mayas reconocieron su valor y la representaron en diversos medios, desde vasijas hasta códices. Desde tiempos prehispánicos y coloniales, la miel y la cera se emplearon con fines comerciales, tributarios y medicinales. En 2019, Yucatán fue el principal productor de miel de México, con 9,810 toneladas. La apicultura constituye un medio de subsistencia de miles de familias mayas. A pesar de su importancia económica, cultural, medicinal y como polinizadores, actualmente las abejas se enfrentan a graves amenazas debido a la expansión de la agricultura industrial, la ganadería y la urbanización, la deforestación, los incendios forestales y el uso de plaguicidas, los huracanes, tormentas y sequías. Por estas razones, en los últimos años, organizaciones y activistas mayas, ambientalistas, académicos y sociedad civil se han movilizado para defender a las abejas y a la apicultura como un patrimonio biocultural fundamental para la supervivencia de la humanidad y otras especies.

Todos estos elementos se conjugaron para invitar al diálogo, al intercambio de ideas, a compartir la riqueza cultural que se nutre de lo diverso y, como en las bancas confidentes, de lo horizontal. Bienvenidos al Congreso IUAES 2021 Yucatán

* Con información de Rodrigo Llanes, Gabriela Vargas Cetina, Julia Fraga y Ella F. Quintal.