TEMA DEL CONGRESO

LOS PATRIMONIOS, INTERCONEXIONES GLOBALES EN UN MUNDO POSIBLE

maya_transparente

El congreso IUAES 2021 Yucatán se enfoca en los patrimonios. El campo patrimonial es un ámbito donde lo social, lo cultural, religioso, ecológico, y lo político se articulan de formas complejas, productivas y hasta conflictivas en las distintas escalas que conectan lo local, lo regional, lo nacional y lo global. Los distintos tipos de patrimonio (material, natural, biocultural, inmaterial, industrial, postindutrial entre otros) -ligados a los conceptos de cultura, identidad y naturaleza- son construcciones sociales cuya comprensión y problematización requieren de la interdisciplina y pluridisciplina para confrontar saberes y miradas de las ciencias que se han dedicado a este tema.

Vivimos en la era del Antropoceno, caracterizada por formas particulares de relación entre los seres humanos y su entorno que han provocado impactos acumulativos alarmantes por su irreversibilidad: la pérdida acelerada de biodiversidad, el calentamiento global, y cambios productivos. Asimismo hay que tomar en cuenta los cambios culturales tales como la extinción de lenguas indígenas y el menosprecio de prácticas y saberes claves para la diversidad cultural. En este escenario, los distintos tipos de patrimonio cobran vida como formas particulares y múltiples de asignación de valor frente a las amenazas derivadas del capitalismo global. Nos referimos no solo a los patrimonios reconocidos institucionalmente, sino a los que los propios grupos y comunidades reconocen como esenciales a su organización de la vida social y económica.

Es relevante entonces pensar a los patrimonios y su capacidad para articular el pasado, presente y futuro, en el marco de los procesos de cambio social y en sus imbricaciones con el mercado, el turismo y la reelaboración de elementos culturales, dotados de contenidos negociados y definidos estratégicamente. En estos procesos, la tradición no permanece estática, sino que es expresión de formas de resistencia, de estrategias de sobrevivencia y de identidades continuamente disputadas.

Es urgente reflexionar acerca de las tensiones y fricciones en los procesos de patrimonialización. Abordaremos preguntas como las siguientes: ¿Quiénes y para qué patrimonializan? ¿Cuáles son las repercusiones de que algo sea definido como “patrimonio” o no, por determinado grupo o a nombre de la humanidad? ¿Cómo se relaciona el “patrimonio” local, cualquiera que sea su definición, con el estado-nación y el mundo globalizado? ¿Cómo atraviesa estos procesos el ejercicio asimétrico del poder? ¿Cómo se relacionan los patrimonios locales, construidos a partir de los significados otorgados por grupos indígenas y no indígenas, -y atravesados por construcciones de género, etnia, clase social, actividad económica, medio o procedencia- con “el patrimonio” proclamado por grupos hegemónicos? ¿Quiénes deciden lo que debería ser conservado, lo que hay que “dejar ir” o aquello a recuperar y revitalizar? ¿Cuáles patrimonios construimos hacia el futuro?

En este contexto, entender las interrelaciones entre medio ambiente, cultura, alimentación, salud humana, bienestar y entornos de vida es prioritario para construir nuevas rutas capaces de enfrentar los retos universales producidos por el deterioro social y ambiental contemporáneo, incluyendo los efectos de la pandemia de SarsCov2. El Congreso IUAES Yucatán 2021 constituirá un foro para reflexionar y debatir sobre estas y otras cuestiones con colegas de diversos países del mundo, compartiendo abordajes y experiencias vitales.